El casabe, tan conocido como pan fresco para las comunidades indígenas, se trata de una masa fina que se obtiene de la yuca. Este es un alimento popular para varias comunidades indígenas en el Ecuador, principalmente para las comunidades Siona y Secoya. Especialmente por la facilidad de cosechar la yuca en zonas húmedas de la región Amazónica.
Para que quede más rico el casabe, éste debe hacerse con yuca recién cosechada. Machete en mano y la habilidad de quien se ha forjado en el campo.
Preparando las tortillas de Casabe
La elaboración del casabe lo realizan las mujeres indígenas, ya que el proceso es minucioso. Recientemente tuvimos la oportunidad de preparar casabe con una comunidad Kichwa en el Cuyabeno. Nos invitaron a la casa comunal donde se llevó a cabo este proceso:
Encender el fogón y colocar un tiesto de barro para que esté bien caliente
Cosechar en el campo la yuca fresca, y pelarla
Una vez peladas las yucas, rallarlas con un rallador artesanal
Después, la ralladura se exprime fuertemente con un cernidor de caña hecho de fibra de balsa
Se lo cuelga en una viga, y junto con un palo se lo da vueltas hasta exprimir todo el líquido
Verificar que la masa de yuca esté bien exprimida y mezclarla con la harina. (Para elaborar las tortillas)
Colocar la masa en el tiesto de barro, esparcir uniformemente con la mano formando un círculo y aplastar hasta obtener una superficie lisa y plana
Una vez que las tortillas tomen forma, darlas la vuelta para que ambos lados estén dorados. Y finalmente: servir las tortillas a la mesa (¡a estas se las puede acompañar con mermelada o atún según el gusto!)
Ingredientes
-Yuca (recién cosechada).
-Harina
-Sal (al gusto).
Utensilios
-Machete.
-Rallador Artesanal.
-Cernidor de caña.
-Tiesto de Barro.
Recomendación:
Te recomendamos acompañar las tortillas de Casabe con mermelada o ají, al gusto.
Lo agradable de este plato típico amazónico es la experiencia, tanto de degustación como de elaboración.
Pingback
Pingback
Pingback