Entre valles, cascadas y ríos se encuentra la provincia de Zamora Chinchipe. Ubicada al suroriente de la Amazonía Ecuatoriana, su geografía montañosa la diferencia de otras provincias amazónicas. Tiene un legado arqueológico muy importante, se han encontrado vestigios de hace más de 4.500 años; además su imponente selva y sus poblaciones milenarias ofrecen a los turistas aventuras únicas.

¿Cómo llegar?
Se debe tomar la E45 para viajar por la vía estatal en auto propio. Hay la opción de utilizar transporte público desde la ciudad de Loja, el recorrido tendrá la duración 1h30m.
Historia
Su río principal Mayo -Chinchipe fue testigo de la expedición de Gonzalo Pizarro; aunque no se tiene las fechas exactas, se cree que en 1549 los españoles intentaron colonizar la zona, no tuvieron éxito ya que los Bracamoros (cultura indígena de Zamora), lo impidieron. Nuevamente en 1781 los españoles atraídos por el oro hicieron un segundo intento de recolonizar la provincia, pero tampoco lograron entrar. Aparentemente en 1840 algunos mestizos migraron desde Loja y Perú hacia Zamora; recién en 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro Ecuador reclama oficialmente el territorio.

Datos importantes: La capital de la provincia es Zamora; es la tercera provincia menos poblada del Ecuador con 125.000 habitantes. Se divide en 9 cantones: Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha, Yacuambi, Chinchipe, Palanda, Zamora, Yantzaza y El Pangui. Su economía está basada principalmente en la minería y la agricultura.
Clima
Clima tropical durante todo el año, lo que varía es la cantidad de humedad y lluvias durante los meses de invierno que van de diciembre a Mayo. Tiene una temperatura promedio de 30°C en el día y 14°C en la noche.
Lugares y actividades turísticas que no te puedes perder
Parque Nacional Podocarpus
A 15 minutos de la ciudad de Zamora, se encuentra la entrada al Parque Podocarpus. Este bosque húmedo conocido como el jardín botánico de américa, tiene más de 140.000 hectáreas. Además de una belleza escénica, es el edén para amantes de pájaros ya que cuenta con más de 650 especies de aves (casi la mitad de aves que hay en todo el Ecuador).
Parque Nacional Podocarpus
Río Nangaritza
Una joya escondida en la amazonía ecuatoriana, te recomendamos alquilar un bote para recorrer el río, es la mejor manera de observar la vegetación en todo su esplendor.
Río Nangaritza
Río Bombuscaro
Su nombre proviene del shuar y significa “aguas claras”. Rodeado de bosques primarios, este río en su mayor parte recorre el Parque Nacional Podocarpus. Nace en las lagunas del Compadre y se ha convertido en el balneario más importante de la provincia.
Río Bombuscaro
Visita comunidad Shuar
Existen varios centros de turismo comunitario; si te interesa aprender más sobre esta cultura milenaria, Zamora te ofrece varios tours para convivas con el pueblo Shuar.
Visita comunidad Shuar
Zamora
“Capital de aves y cascadas”; se encuentra 968 msnm su clima es cálido todo el año. Se puede pasear acompañados de ríos y su arquitectura es tradicional.
“Capital de aves y cascadas”; se encuentra 968 msnm su clima es cálido todo el año. Se puede pasear acompañados de ríos y su arquitectura es tradicional.
Comida típica

Ayampacos
Pescado envuelto en hojas de bijao, se lo prepara a la braza y se lo acompaña de palmito y yuca.

Ancas de Rana
Plato tradicional de Zamora, cuenta con varios criaderos de rana y las preparan apanadas, al ajillo, en ceviche y a la plancha.

Caldo de Corroncho
El Corroncho es un pez de río, mide aproximadamente 10cm. Su pesca es artesanal, se encuentran adheridos a las rocas y se los pesca cuando cae el sol. Es un caldo muy nutritivo y único.